Mauricio Ávila Gamboa
Claudia Yadira Martínez
Andrea Hernández
Patricia Suarez
Heidy Dayara Ruiz
Administración de Empresas
Séptimo Semestre
PASION POR EMPRENDER
Capitulo 2: reconocer la oportunidad.
Fernando Ortiz de Roa estaba dando una conferencia en la universidad, él era el mayor productor de limones y decía que para que una persona sea victoriosa no debe pensar en nuevas ideas sino en buscar ideas que ya estén creadas y mejorarlas para lograr un éxito rotundo, el dice que las ideas no se deben buscar, que las buenas ideas deben ser simples y ocurren de momento.
Esto le dijo Fernando Ortiz a Andy, autor del libro y el constato tiempo después que todas esas palabras eran ciertas, ya que él buscaba una empresa que no tenía un buen futuro, después de un tiempo lo llamaron de una embotelladora de agua para hacer una análisis de la empresa antes de venderla, lo que más le impacto fue que esta empresa tenía 15.000 clientes y empezó a imaginarse que otros productos le podía vender a estos clientes, empezó a crear una nueva idea de negocio, que se encargaba de abastecer a las empresas de todo lo que necesitaban la cual se llamo Officenet. Es así como vemos que las buenas ideas no son únicas, muchas personas tiene buenas ideas y también pueden tener los mismos pensamientos, pero el arriesgarse a sacar adelante un proyecto es lo que marca la diferencia, en los países que hasta ahora están en desarrollo es más fácil detectar los nichos de mercado y las necesidades que tienen los consumidores, también podemos basarnos en las grandes economías, ya que lo que pasa en los grandes países sucederá mañana en el resto del mundo.
El autor nos recomienda buscar nuevas ideas a travez de un proceso denominado” lupa deductiva”, que consiste describir todas las actividades que se desarrollaran en el proyecto propuesto, analizar la publicidad que se debe hacer, si hay posibilidad de compra masiva y conocer a fondo todo lo relacionado con el mercado que rodea la nueva idea.
RECONOCER LA OPORTUNIDAD
Este libro reúne conocimiento del mejor nivel mundial, experiencias tangibles y guías específicas acerca de cómo ser un emprendedor en países emergentes. Una fórmula ganadora desarrollada por un virtuoso.
En el capitulo II “Todos vivimos bajo el mismo cielo pero no todos tenemos los mismos horizontes. Konrad Adenauer” es una forma de reflexionar y lanzarnos a las oportunidades que la vida no brinda el éxito y el fracaso están en las ideas solo hay que explotarlas para saber que pueden surgir de ellas.
¿DE DONDE SURGEN LAS IDEAS?
Las ideas nacen por que el emprendedor descubre una necesidad o una oportunidad a partir de interactuar con el mercado. Debemos buscar y no quedarnos esperando que una idea nos de resultado debemos dar muchas mas. Son situaciones en que debemos tener varias ideas y sacarlas adelante para saber si es exitosa o no, entre mas ideas podemos desarrollar mas oportunidades en el mercado y tener menos riesgo de no sacarlas adelante.
LAS BUENAS IDEAS NO SON “UNICAS”.
Hay miles de ideas pero la diferencia está en el valor de la idea y el de la implementación, pues el secreto no está en preguntar “cuál es tu idea” sino responder “que va hacer para que tú y tu equipo puedan convertir esa idea en éxito”. La clave no está en la “originalidad” de la idea. El éxito proviene de haberla puesto en práctica mejor que los demás, las ideas no son para guardarlas y mucho menos para temer que sean robadas es mejor apropiarse de estas ideas sacándolas y poniéndolas en uso, es No temer a un fracaso.
EL PROCESO LUPA DEDUCTIVA:
1. Lupa general: definir las áreas de actividad
2. Lupa mundial: elegir una actividad y aprender de ella enfocándose en mercados desarrollados.
3. Lupa local: conocer el propio mercado de ese sector.
3. Lupa local: conocer el propio mercado de ese sector.
4. Lupa dinámica: analizar el curso probable
5. Lupa fina: enfocarse en lo particular, en este existe fuerzas dinámicas que domina el
Mercado:
- Proveedores
- Competidores
- Productos sustitutos
- Clientes
Básicamente según lo visualizado en la lectura de hace énfasis en buscar viejas ideas que permitan ser implementadas ósea que puedan ser mejoradas en su proceso.
Es por ello que es necesario sencillamente analizar cada una de las ideas, realizando un estimativo a cinco años, tratando de simplificar los pasos de cada actividad. Por ello surgen las ideas con el ánimo de interactuar en el ramo del mercado, aunque siempre se comete el error de creer que nuestra idea es perfecta y única sin tener en cuenta que pueden pasar dos cosas una que se fracase o que no se mantengan en el mercado. Pero lo importante de todo es implementar viejas ideas, pulirlas y llevarlas al éxito para ello es clave determinar las áreas de actividad relacionadas desde un principio para proyectarnos en todo nivel, además de desarrollar mercados y fijarse otros con al apoyo de aquellos ya desarrollados, conocer el propio mercado, y analizar los mercados locales, para concluir es necesario realizar una introspectiva de que mi idea puede fluir o converger.
Por lo tanto hay que ir de lo global a lo particular para detallar cada segmento o actividad, que me permitan identificar necesidades insatisfechas pudiendo calcular la estrategia apropiada y ganadora. Todo apuntando al éxito y reconocimiento.
« Siempre hay que saber aprovechar las ideas que se nos vienen a la cabeza y tener en cuenta que no toda idea nueva es la mejor, que es mejor pensar en ideas ya establecidas y mejorarlas y así poder sacar provecho de algo ya inventado.
« Una idea simple: las ideas están al alcance de nuestras manos y de ideas simples, sencillas se pueden sacar ideas geniales que pueden ayudar a las personas a ser grandes empresarios y a mejorar y facilitar la vida de las compañías y de los clientes que de ellas se satisfacen.
« las ideas surgen de la observación del medio que nos rodea, de la atención en algo en particular que nos llame la atención, identificar una necesidad de acuerdo al comportamiento del mercado y así poder producir una idea genial que no precisamente tiene que ser nueva, puede ser ya inventada pero con ánimo de mejorarla.
« una clave mas para generar una buena idea y que esta tenga éxito, es la comunicación, muchas veces el solo pensar que otra persona puede robar la idea que se ha pensado impide obtener la información necesaria para desarrollar el proyecto y como resultado se obtiene el fracaso total, miles de ideas han sido pensadas por muchos, pero muy pocos han podido desarrollarlas, el aspecto importante también es la calidad del equipo con que se está trabajando y con el que se pretende sacar adelante un proyecto.
« las ideas siempre han estado en el ambiente es cuestión de que se sepan identificar y que de ellas se puedan hacer proyectos exitosos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario